Expansión y progreso de Santiago
Alicia Campos
En la imagen vemos el primer edificio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Diseñada por el arquitecto Eloy Cortínez en un estilo academicista con un predominio de elementos neoclasicistas, propios de la influencia de la arquitectura francesa en la arquitectura republicana chilena, que pueden ser apreciados en el frontón y las columnas dóricas del pórtico de acceso; fue inaugurada el 14 de abril de 1889.
Ubicado en la Cañadilla de Independencia, actual avenida Independencia, el suntuoso edificio concretaba la quimera de muchos hombres de las ciencias médicas en Santiago, de contar con un edificio para impartir la disciplina y el desarrollo de la investigación. Es que desde el inicio de la enseñanza de la medicina en la Universidad en 1833, las incipientes actividades de docencia se habían efectuado en recintos facilitados por el Hospital San Juan de Dios, ubicado entonces en la Alameda en la esquina de Santa Rosa, y en un edificio adquirido en calle San Francisco, donde las precarias condiciones para el estudio de la anatomía comprometían las condiciones de salubridad e higiene, afectando incluso a los propios estudiantes.
Las gestiones para la construcción del edificio comenzaron con la voluntad inicial de mejorar las instalaciones existentes en calle San Francisco, pero debido a las críticas efectuadas desde la “Revista Médica” y los propios estudiantes, que acusaban la desidia por parte de las autoridades para mejorar las condiciones de enseñanza y desarrollo de la medicina nacional, se propuso la creación de un edificio para la escuela de medicina; mediante concurso formulado por el Ministro de Instrucción Pública Miguel Luis Amunátegui en 1877; sin embargo, dos años después con el inicio de la Guerra del Pacífico, fueron suspendidos los recursos para obras públicas. En 1881 el proyecto fue retomando para consulta del presupuesto del año siguiente pero otros motivos de fuerza mayor como la epidemia de cólera promovieron la postergación presupuestaria del edificio.
La ubicación de la futura escuela suscitó otro ámbito de discusiones. En 1872 fueron gestionados los fondos para la construcción de un Hospital para enfermedades contagiosas, el San Vicente de Paul y de un hospital para enfermos comunes, el Salvador, con objeto de mejorar las condiciones asistenciales debido a la epidemia de viruela que había asolado a la población chilena ese mismo año. Fueron adquiridas algunas quintas en La Cañadilla para el hospital San Vicente de Paul, en el barrio de La Chimba, al norte del río Mapocho, y algunos terrenos al oriente de la ciudad para el hospital del Salvador. Inicialmente se pensó en instalar el nuevo edificio de la escuela en las proximidades del hospital el Salvador, pero debido a la mayor disponibilidad y accesibilidad a los terrenos de la Cañadilla de Independencia se prefirieron los contiguos al hospital San Vicente de Paul para declararlos de utilidad pública mediante un proyecto de ley que fue recomendado aprobar el 10 de agosto de 1885 situando en ese solar la futura escuela de medicina.
Al estar ubicada al norte del rio Mapocho, en las inmediaciones de la ciudad, la escuela participaba de una impronta sanitaria del sector dada por la conjunción de edificios e instituciones vinculadas a la salubridad pública; como el lazareto de San José, el hospital San Vicente de Paul, el Cementerio General y el traslado de la casa de orates desde Yungay a calle La Paz; todo ellos separado de la cotidianidad de la ciudad. En la imagen vemos la escuela inserta en medio de un parque de abundante vegetación lo que recuerda su ubicación en las afueras, en la parte norte de la ciudad. Solo una torre de agua, funcional al edificio mismo, acompaña su silueta. Las grandes ventanas evidencian espaciosos recintos que gozan de las bondades que el parque proporciona; aire, iluminación y tranquilidad.
La imagen es un grabado que aparece en el libro “Short description of the republic of Chile, according to official data” editado por F.A Brockhaus en la ciudad de Leipzig en 1901. Publicada en cuatro idiomas, tenía como objetivo difundir principalmente para en el extranjero, el estado de progreso de Chile al comenzar el siglo XX, exponiendo las obras publicas de mayor relevancia como lo fue la escuela de medicina de la Universidad de Chile.